Transcripción solicitud de provisión perdida y mención de alzamiento

La semana pasada les prometí ayudarlos con un reto de transcripción documental para el cual les dejé varias pistas en forma de pregunta. Este es un documento escrito en letra procesal que se abre con la fórmula devocional simbólica, “en el nombre de Cristo”. 

El texto nos informa sobre la pérdida de una provisión real (ver nota) en el río grande de la Magdalena -Nuevo Reino de Granada-, cuya finalidad era que las justicias de Cartagena y de Santa Marta prendieran a Pedro Campuzano, hombre que había participado en el alzamiento de un tal Contreras. La solicitud la realiza Juan de Ezpeleta, vecino de Tamalameque por mediación de Alonso del Valle.

Aquí va la transcripción con la resolución de las respectivas abreviaturas y enlaces que corresponden a un poco menos de un cuarto del total de las palabras contenidas en el documento.

AGN, Colombia, Historia Civil, SC 29

 

Transcripción de documento en Archivo General de la Nación (Colombia), Historia Civil, AGN, SC 29, 1, D.11

 

[Signo de la cruz: En el nombre de Cristo]

Muy p[oderos]o s[eño]r

 

A[lons]o del Valle en nonbre de Ju[an] d[e E]zpeleta v[ecin]o de la ci-

bdad de Tamalameque digo que a pedime[nto] d[e]l d[ic]ho

my p[ar]te se libro provisyon r[e]al [tachado: provisyon] para las

jus[ticia]s de cartagena e santa m[ar]ta para q[ue] prendiese

a p[edr]o campuzano e le tragese preso a la carzel d[e]sta

corte [en] razón de aver conspirado contra v[uestra] al[teza] [en e]l

alç[a]mi[en]to de contreras por aver constado ansy por ose-

rvaçion/ la q[ua]l d[ic]ha provisyon se libro/ y entre otras

cosas que mi p[ar]te perdió en el rio grande se per-

dio la d[ic]ha r[ea]l provisyon e no ovo efeto la ex[ec]u[sio]n

item a de ver r[ea]l just[icia]

item a v[uestra] al[teza] pido y sup[lic]o mande se me de por el re-

gistro otra/ p[ar]a lo q[ua]l f[irmo] [Rubrica] Alonso del Valle

e su pr[oce]so se me de sobres[eíd]o

 

Provisión real: Según se lee en Del arte de las escrituras antiguas, “era el documento más solemne emanado de la autoridad soberana”.

Del arte de las escrituras antiguas puedes encontrarlo aquí:https://paleografi.hypotheses.org/644

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Un documento para practicar: Conspiración en el Nuevo Reino de Granada

 

 

AGN, Colombia, Historia Civil, SC 29

 

¿Quieres abrir tu mente a un nuevo saber? ¿Crees que la paleografía es también un arte que contribuye a evitar enfermedades neurológicas?

Si tus respuestas son positivas, arriésgate a leer este intrincado documento repleto de abreviaturas, nombres, lugares e información fascinante.

Te dejo unas preguntas que te pueden ayudar a descifrar este ejemplo de escritura un tanto abigarrada y no canónica:

  1. ¿De qué siglo se puede presumir es este documento?
  2. ¿Qué personas son mencionadas en él?
  3. ¿Cuántas abreviaturas aparecen?
  4. ¿Qué ciudades son mencionadas?
  5. ¿Qué ocurrió con la provisión real de la que se habla en el documento?
  6. ¿Quién aparece acusado como conspirador?

La resolución al documento se mostrará en las próximas semanas. 

Consulta Del arte de las escrituras antiguas. Nuevo Manual de Paleografía y Diplomática hispanoamericana, siglos XVI-XVIII: https://paleografi.hypotheses.org/644

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Los retos impuestos por las diversas grafías

 

En este post recopilo las últimas historias y publicaciones que he realizado en mi sitio de Instagram, “Paleografía digital” (sígueme en: https://www.instagram.com/paleografiadigital/), sobre el tema de las grafías en los documentos paleográficos.

La evolución de la escritura y por ende de la letra y de las particulares grafías en la historia de la humanidad es fascinante.

Revisemos algunos casos:

La letra A:

En el recorte de documento que viene a continuación encontramos variantes de la letra “a” que proceden de tipologías precedentes a la letra cortesana formal. Se usa la a redondeada de la escritura semiuncial -en amarillo-, la a de la visigótica minúscula que es como una montañita -en violeta- y la “a” como la de la computadora -en rojo- que procede de la benaventana tanto mayúscula como minúscula.

Grafías para representar la “a” y documento para ejercitación

 

Las letras C y  G:

La letra C está entre las primeras que componen el alfabeto latino primitivo que constaba de 21 letras. En la segunda mitad del siglo V a.C. se introdujo la G, que es una modificación gráfica de la C para marcar el sonido gutural dulce.

La C romana muy parecida a la actual se modificó desde la segunda mitad del siglo XIII cuando se introdujo una línea arqueada cerrando su abertura o dos líneas verticales en su centro. En la letra cursiva, en el estilo procesal, por ejemplo, cobra la forma de un arco con otro más pequeño en el centro que parecen dos C.

La c como fonema z es muy parecida y se diferencia por una cedilla que sale desde el final del arco inferior, aunque algunas veces no se marca.

 

Las letras E y S:

Las letras E y S como muchas otras, se representaban en el siglo XVI con diferentes grafías, como puede apreciarse en este documento de 1541 producido en la isla de Cuba. La mayor parte de estas grafías ya se usaban en el siglo XIII. Como puede consultarse en el libro Del arte de las escrituras antiguas (https://paleografi.hypotheses.org/644) aquí se usan de manera indistinta, mayúsculas y minúsculas en el cuerpo del texto.

Diferentes formas de la E y la S. Combinación de ambas grafías


*grafía: signo gráfico con el que se representa un sonido.


¿En los documentos adjuntos puedes encontrar otras grafías diferentes a las señaladas?

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Concurso paleo-diplomático (1)

¡Hola mis queridos Paleoadictos! Hoy los invito a un reto para probar sus habilidades como transcriptores y les propongo como aliciente un premio.

La persona que tenga más aciertos en las 8 respuestas del quiz que viene a continuación podrá obtener el libro Del arte de las escrituras antiguas con un descuento del 40% de su valor.

Si quieres participar, envía tus respuestas a mundusalter@yahoo.com antes del 1 de abril de 2022 (23:59 del 31 de marzo de 2022). En las dos semanas siguientes se anunciará quién es la persona ganadora o si el concurso se declara desierto. En el asunto del email escribe: concurso paleográfico y tu apellido.

Estas son las preguntas y abajo de ellas inserto el documento:

  1. ¿En qué lugar fue firmado este documento?
  2. ¿En qué fecha? (día, mes y año)
  3. ¿Cuál es el nombre del alcalde ordinario de ese lugar?
  4. ¿Quién era el escribano del cabildo?
  5. ¿Cuál es la fórmula de validación de este documento?
  6. ¿Qué significa el dibujo que está en la penúltima línea?
  7. ¿A qué parte del documento corresponde este fragmento?
  8. ¿Cuáles abreviaturas contiene el fragmento documental? Escribe la abreviatura y su desarrollo.

Después de anunciar los resultados, les comunicaré por aquí la resolución de este reto. Estén atentos!

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Rastreo de una casa para prácticas sexuales ilegítimas en Santafé de Bogotá, siglo XVII

Folios 505 r. y 505 v.

En los primeros siglos de la colonización hispana en el reino neogranadino, los lugares donde se daban las prácticas por las cuales las mujeres compartían su lecho con varios hombres son difíciles de cartografiar, puesto que aun no se habían creado casas de mancebía o casas públicas. Esto no quiere decir que la prostitución no existiera, pero sí, que en general ocurría de manera clandestina.[1] En Lima, por ejemplo, se ha registrado la presencia de muchas mujeres que acudían a los portales de la plaza mayor[2] y en la Asunción del Paraguay de principios de la colonización, la presencia de mujeres “enamoradas” que por sus favores sexuales recibían protección, joyas y vestidos de importantes personajes españoles.[3]

La abundancia de las prácticas sexuales ilegítimas que caían dentro del rango de lo que a fines del siglo XVIII se empezó a llamar prostitución (aunque su aparición idiomática es del siglo XVII) es patente por el afán de crear beaterios y casas de recogidas para aquellas mujeres que abocadas a la pobreza y por falta de un vínculo marital, optaron por vender sus cuerpos, fuera a cambio de protección, dinero o joyas.

Si bien las acusaciones de concubinato y adulterio eran numerosas, resulta difícil detectar espacios específicos donde estas prácticas ocurrían cotidianamente al interior de una casa donde acudían varias parejas, factor que convertiría esos espacios casi siempre domésticos, en lo que en España se llamaron “casas de mancebía” y en Nueva España “casas públicas”.[4]

Un caso bastante evidente de la existencia de este tipo de espacios, pero posterior al que aquí aludiremos, se conoce por una ronda que las autoridades de Santafé de Bogotá realizaron en 1668 para castigar pecados públicos, proceso en el cual encontraron la casa de unas mulatas llamadas las Barajas “por la calle de la plaza arriba”. Allí encontraron a Pedro Gómez con Joana de Barajas, a Isidro Cotrullo con María de Barajas y a Adrián Gómez.[5] En Villa de Leiva, la casa de la mestiza Ana Rodríguez Matamoros, apodada “la Reina”, podría ser otro de estos espacios por estudiar.

En los procesos por amancebamiento seguidos a mujeres, puede haber pistas para ubicar prácticas sexuales ilegítimas que ocurrían recurrentemente al interior de un mismo espacio doméstico y que podrían homologarse a las “casas de mancebía”.

A partir de los varios procesos seguidos contra María de Useche, una mujer mestiza de madre india y quien vestía con manta, es decir, como india, hemos detectado la presencia en Santafé de Bogotá, en la primera década del siglo XVII, de un espacio en el que varios hombres acudían por favores sexuales.

Para 1614, María tenía ya 5 niños, tres de los cuales declaró en 1610, eran de un mismo padre, un individuo que se habría ido al Perú. Pero también se llega a saber por estos procesos, que un eclesiástico era padre de uno o dos de sus hijos. Los escándalos que propició María al darle una terrible golpiza a una mujer india embarazada de ocho meses y acusarla de puta que se acostaba con negros e indios (véase anterior entrada:https://paleografi.hypotheses.org/652) , la pusieron en la mira de las autoridades, quienes por varios años la amenazaron con declararla “pública amancebada”. No obstante, ella decía dedicarse a su “almohadilla y la labor” para sostenerse y dar de comer a sus hijos, pero con un conocido suyo y probable cliente, se quejaba de que el cura no acudiera al hijo que tenía con ella siendo como era, su “amiga”.

De esos expedientes emerge un importante testimonio en el que se percibe la asistencia de varios hombres a su casa, entre ellos, el eclesiástico de quien nunca se revela el nombre, así como de sus otros “amigos”, entre quienes destaca un hombre casado llamado Juan Díaz Herrero, un soldado anónimo y testigos que fueron parte de estas prácticas ilícitas: Pedro Sotelo, platero de oro, Pedro Rodríguez, lapidario y Andrés de Aragonsa de quien no se especifica oficio.

Transcribo este importante testimonio que nos acerca al conocimiento de espacios de muy difícil historización para periodos tempranos de la historia del Nuevo Reino de Granada:

AGN, Criminales (Juicios): SC.19,137, D.11

Sobre relaciones ilícitas de María de Useche con un eclesiástico y una posible casa de prostitución en Santafé de Bogotá, 1609.

 

f.505r.

y luego en veinte y nueve dias del mes de otubre del/ dicho año por el dicho diego gomes fiscal se pre/ sento otro testigo el qual debajo de juramento/ que hizo dixo que conocia a la dicha maria de useche y al dicho eclesiastico y lo que savia/ era que avia tiempo de siete meses poco/ mas o menos queste testigo avia tenido comunicacion/ con la dicha maria de useche la qual le avia/ dicho en este tiempo, que trataba con un ecle/ siastico y lo tenya por su amigo porque del/ tenya un hijo y despues tratando este testigo con el/ dicho eclesiastico le avia dicho que la dicha maria de/ useche avia dicho que como no le acudia que no/ era razon que tenyendo un hijo en ella no le acu/ diese, y que despues de questo paso este testigo/ yendo a casa de la dicha maria de useche ha visto/ en su casa al dicho eclesiastico al qual le/ abra visto mas de doze veces después de lo/ que dicho tiene de dia y ansi mismo vido ir a la/ dicha maria de useche a casa del dicho eclesias/

f.505v. tico y con el le vido hablar una bes en la puer/ ta de la calle y otras vezes vio este testigo / entrar en el tienpo despues de la/ oracion con grande alboroto al dicho eclesias/ tico diziendo que hacen bellacos en casa/ de maria de useche y en esto se abran al/borotado un hombre que estaba dentro que/ por ser de chadenas de pistola (soldado)  y que no era/ justo se diga no lo declarava si no fuere al dicho señor visitador y este testigo que estaba dentro/ la dicha noche salio y le dijo al dicho eclesiastico/ que se reportase porque a el no le avian tratado mal ni ofendido y ansi se avia re/ portado y este testigo los avia hecho amigos/ y por lo que ha dicho … despues el dicho eclesiastico trato con la dicha maria de useche/ y que abra tiempo de dos meses queste testigo esta preso y no sabe si oy dia lo esta y esta es la verdad y no le tocan las generales y lo firmo e yo el escribano.

[1] Mateo Quintero López, “’La mujer que se da a muchos’. Prostitución, feminidad y control social en el territorio neogranadino, 1780-1845”. Trabajo de grado para optar por el título de Historiador. Universidad Pontificia Bolivariana, 2021.

[2] Richard Chuhue Huaman, “Plebe, prostitución y conducta sexual en Lima del siglo XVIII” en XVII Coloquio de Historia de Lima, 2010.

[3] Guillaume Candela, “Las ‘mujeres enamoradas’ en la sociedad de conquista del Paraguay” en Blog los reinos de las Indias. Entrada del 17 de diciembre de 2020, sección Mundus Alter, n.32. https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2193.

[4] Ana María Atondo, “La prostitución en los siglos XVI y XVII. Una alternativa para la supervivencia femenina” en Historias, n.26 (1991): 65-72.

[5] AGN, Miscelánea, SC: 39.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Injurias entre mujeres del siglo xvii

 

En el video que he colocado en mi cuenta de YouTube pueden encontrar la presentación oral de este ejercicio paleográfico. Aquí ubico una copia del documento y el comienzo de la señalación de abreviaturas. Más abajo, la transcripción literal del documento que puede usarse como prueba después de intentar una transcripción personal o como material anexo para hacer una primera lectura junto a la que se hace en el video.

https://www.youtube.com/watch?v=uvFl441XrXk  Video en Youtube

TRANSCRIPCIÓN LITERAL:

Criminal contra Maria de Useche y Ynes de Toledo mestizas. Sobre el maltratamiento de Juana del Valle, 1609.

 

[invocación simbólica: en el nombre de Dios]

 

[margen izquierdo: m[ari]a de useche y

ynes de t[oled]o

En 19 de set[iembr]e

de 1609 por el ter-

cero partido

cargo al [e]s[criban]o velasquez

[signo] avila

 

f.877r.

[en] la ciudad de santa fe en diez y seis días del mes

de septi[embr]e de mil y seis[cient]o[s] y nueve a[ño]s ante el señor doctor ju[an]

de Villabona çubiaurre del c[onsej]o de su mag[esta]d su oidor y al[cal]de

de corte [en] la R[ea]l aud[ienci]a deste rey[n]o como entre las siete y las

ocho de la noche poco mas o menos pareció una yndia

ladina criolla que dijo ser d[e]sta d[ic]ha ciu[da]d y que se llamava

Ju[an]a del valle y premisas las solenidades del d[e]r[ech]o dijo se que-

rellava y querello civil y criminalm[en]te de maría de Useche

y de ynes de t[ole]do mestizas mujeres solteras que traen

manta y de los dem[a]s que pareciera culpados [en] la prose-

cucion desta causa y contando la causa de su quere-

lla dijo que así es que las susod[ic]has con poco temor de dios

y de sus conciencias y sin temor de just[ici]a estando esta q[uerellan]te

[en] la puerta de m[ari]a de acosta que vive [en] la calle donde vive

fran[cis]co de paramo librero quieta y pacífica ablando con la

susod[ic]ha llego la d[ic]ha m[ari]a de useche el domingo trece d[e]ste

presente mes de sep[tiembr]e y la aporreo y maltrato de obra y de

palabra diciendola que era una puta que avia ydo

a decir mal della con la d[ic]ha ynes de t[ole]do y dandola de mo-

xicones y tirandola de los cabellos y arrastrandola

por el suelo que si dios no la guardara la yciera mal

parir por estar como esta preñada en ocho meses y

la arraño toda la cara sacandole mucha sangre della

y aciendole muchos cardenales que era lastima de be-

lla [arcaísmo:verla] que si no se la quitaran algunas personas corriera

riesgo su vida y que ansi mismo oy d[ic]ho día llegaron

a su casa d[e]sta q[uerellan]te la d[ic]ha m[ari]a de useche y la d[ic]ha ynes de t[ole]do

a caso pensado y de mano armada y la quisieron tornar

aporrear y le dijeron muchas y muy feas palabras lla-

mandola de puta enbustera y diciendole la d[ic]ha ynes de t[ole]do

que tenia pagada una negra en [e]sta ciu[da]d para que la mal-

tratase y moliese a esta querellante en todo lo q[ua]l

las d[ic]has acusadas cometieron grave delito digno de

punición y castigo pidio al d[icho s[eñ]or oydor que avida yn-

formación de lo susod[ic]ho la que bastare las mande prender

y castigar con graves penas establecidas por d[e]r[ech]o y pi-

dio en todo cumplim[ien]to de justicia y juro a dios y a la cruz [signo de cruz sobre la palabra]

[en] forma bas[tan]te esta querella y no la firmo por no

saber escribir [así nuestro que ynes vale[n] y firm[ol]o ju[an]a del valle

porque dijo después q[ue] savia

[rúbrica: Juana del Valle] a[nte] mi Pedro de Vargas

                                                   [e]sc[riban]o

 

Fuente: Archivo General de la Nación (Colombia). Criminales (Juicios). SC:19, 100, D.21, f.877r.

Para un contexto sobre el tema de la injuria en el siglo XVII véase, Natalia Silva Prada, Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje injurioso en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad del Rosario, 2021. Vea una videoreseña de este libro en: 

Para una reflexión sobre los tipos de letras, abreviaturas, enlaces y documentos judiciales véase Natalia Silva Prada, Del arte de las escrituras antiguas. Nuevo Manual de Paleografía y Diplomática hispanoamericana. PDF, 2018.https://paleografi.hypotheses.org/644 Aquí pueden encontrar las instrucciones para comprar el libro.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana: Del arte de las escrituras antiguas

Del arte de las escrituras antiguas. Nuevo manual de paleografía y diplomática hispanoamericana (s. XVI-XVIII)

https://www.paypal.me/paleografias 

(Haga click en donde dice ENVIAR no en donde dice SOLICITAR)

Hace un tiempo que el Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana se agotó, pero ahora existe un Nuevo Manual renovado, corregido y aumentado titulado, Del arte de las escrituras antiguas.

Índice (clique para ver el índice)   

FragmentoNM2020 Mira las primeras páginas del libro.

Esta versión del anterior Manual es un texto en PDF imprimible de 178 páginas en el que se han actualizado los contenidos, los ejercicios, la bibliografía y la diagramación, utilizando nuevos materiales digitales. De igual manera, se incluyen más reflexiones y ejercicios sobre el funcionamiento del análisis diplomático. Es un texto aún más didáctico en el que cada explicación es acompañada de ejemplos inmediatos.

Si le interesa adquirirlo siga las instrucciones del siguiente vínculo. No es necesario tener una cuenta en Paypal, sólo registrarse, además puede pagar con tarjeta de débito o de crédito. SIGA estas instrucciones:

https://www.paypal.me/paleografias

El costo del libro digital es de $10.50 dólares americanos y puede adquirirlo simplemente introduciendo el monto señalado en la pantalla que le genera Paypal, después de lo cual sigue las instrucciones que le da el sistema. (Haga click en donde dice ENVIAR no en donde dice SOLICITAR)

Una vez hecho el depósito, Paypal me notifica y yo le estaré haciendo el envío a su correo electrónico. Por favor revise bien el correo electrónico que ingrese para el envío y para evitar retardos. Si le urge el libro, una vez haga el depósito por favor envíeme un email a natalia.silva@ncis.org

Si tiene dudas o no ha recibido el libro en un lapso de 24 a 48 horas, escríbame a mundusalter@yahoo.com ó natalia.silva@ncis.org

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Carta de venta en letra procesal “endemoniada”

Hoy vamos a leer una ESCRITURA DE VENTA, en particular DE DOS ESCLAVOS

El documento completo lo pueden consultar a través de este link:

http://archidoc.agn.gob.pe:8080/ConsultaWeb/showImagenes/11b3b66b364660000000000000000041/

Este era un tipo de documento que elaboraban los ESCRIBANOS y que quedaban consignados en los llamados protocolos notariales, que eran libros de registro de instrumentos.

Sobre la documentación de tipo notarial les recomiendo revisar en mi libro Del arte de las escrituras antiguas, las páginas 132 a 134.

La práctica pueden hacerla con la Dra. Natalia Silva en este video:

 

Carta de venta de dos negros esclavos

Tipo de letra: procesal encadenada: es tan extenso el rasgo que por línea se escribían entre 3 y 7 palabras solamente.

Muy adornado al margen izquierdo: especifica el tipo de protocolo notarial.

 

Venta                  En el nombre de Dios (invocación simbólica: con la cruz)

 

Sepan (doble s que no se transcribe) quantos (abr.) esta

carta (abr.) de venta vieren como yo Pedro (abr.)

de Aguirre morador en esta

civdad (abr. y arcaísmo) de los reyes de las provincias (abr.)

del Piru otorgo e conozco por

esta presente carta que (abr.) vendo

y doy en venta real (doble r no se transcribe) para

agora (arcaísmo) e para en todo

tiempo a vos martin de

urbino italiano que esta (enlace questa) de presente (abrev.)

es a saber (ss no se transc) un esclavo mio

de color negro de tierra

angola y asimismo una esclava ne

gra de la dicha (abr.) tierra de edad

el dicho (abr) negro de diez e seis (ss no se trans) años

y la dicha (abr) negra de veinte poco mas

o menos sin nombre porque

no son (ss no se trans) cristianos (crispianos se transcribe cristianos porque es abrev.) los  

quales

vos vendo (es como os vendo a vosotros) por esclavos sujetos (abr.)

a servidumbre e libres de

ypotecas e por bozales re

cien venidos de Guinea e

según (ss no se tr.) e como se (ss ) suelen e

acostumbran a bender los ne

gros bozales en este reino (rr no se trans) que

con mayor partida (abr.) de esclavos (enlace desclavos) truxe (arc.)

al (ll) presente (ss) del reino de

tierra firme e por precio e

quantia de setezientos (ss) pesos (abr.) de

plata ensayada (ss no se transc) e marcada

Miguel de Cervantes en un diálogo entre el Quijote y Sancho habló de este tipo de letra al referirse a una carta que el caballero necesitaba copiar:

“Y tu tendrás cuidado de hacerla trasladar en papel, de buena letra, en el primer lugar que hallares, donde haya maestro de escuela de muchachos […]: y no se la des a trasladar a ningún escribano, que hacen letra procesada, que no la entenderá Satanás“. (Cita tomada del blog de Leonor Zozaya, Paleografía y ciencias afines).

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Visita a Indios Zambos, 1610

Representación de un bebé zambo

 

La lección pueden encontrarla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=nyxNvfwFjcg&t=28s

La encomienda de Tubará en la provincia de Cartagena fue inspeccionada en el año de 1610 por el oidor y visitador  Juan de Villabona Zubiurre. En la visita a los pueblos de indios registró la presencia de zambos (hijos de indios y negros) dentro de la encomienda, los cuales fueron interrogados sobre su conocimiento de la doctrina cristiana. En el video que viene a continuación explico el contexto de esta visita y muestro las posibilidades que para el investigador, paleógrafo y diplomatista tienen este tipo de documentos.

Se anexa el folio a trascribir dividido en dos partes, el cual procede del Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas de Bolívar, SC.62,9. D.3

Folio transcrito en el videoclip (dar click para ampliar imagen)

 

En el libro Del arte de las escrituras antiguas se habla de los diferentes tipos de libros generados desde la administración política y eclesiástica. En una próxima sesión haremos alusión a las visitas y a los empadronamientos.

https://paleografi.hypotheses.org/el-manual-de-silva-prada/del-arte-de-las-escrituras-antiguas-compra-del-nuevo-manual

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Del arte de las escrituras antiguas: libro digital

Paleografías americanas nació con un proyecto digital: la reedición de un Manual diplomático y paleográfico que ha completado ya hace dos años su ciclo.

En ese proceso se fueron creando ‘páginas’ del blog en el que cada una estaba conformada por un capítulo del nuevo libro y que se dejaron abiertas al público para dar a conocer este esfuerzo académico.

Este experimento digital que originalmente le ha dado vida al blog se convirtió en un  e-book titulado Del arte de las escrituras antiguas pero desde hoy el acceso a las páginas ya no estará disponible. El libro completo puede ser adquirido por un sencillo trámite que se especifica al final de este texto.

En estos dos últimos años el libro ha tenido una gran acogida que espero continúe en un futuro y que siga ayudando a su autora a financiar la gestión digital de Paleografías americanas.

Paleografías americanas continuará con entradas de ejercitación y video clips con la Dra. Natalia Silva Prada.

¿Cómo adquirir Del arte de las escrituras? Sigue estas instrucciones:

Así puedes adquirir Del arte de las escrituras

      FragmentoNM2020   Mira las primeras páginas del libro.

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Ejercicio diplomático y paleográfico: Petición de parte. Traslado de esclavos al Río de la Plata. 1536.

Borrador de Real Cédula.  AGI, Indiferente, 422, L.17.

 

 

Este “clip” diplomático y paleográfico tiene el propósito de trabajar conjuntamente un documento firmado en 1536. Analizaremos algunos elementos de tipo diplomático y desataremos abreviaturas.

 

El video pueden verlo aqui:       https://youtu.be/WjlbQhAhpF0

 

Entre las abreviaturas del documento podemos mencionar las siguientes:

hern [an] do : abr. por superposición

ju [an] : suspensión y signo de superposición

R [e] yna: contracción

po[r]: suspensión y signo de superposición que marca la r

cibdad: arcaísmo

relacio[n]: suspensión

Me[n]doza: contracción. Uso de la c con cedilla en lugar de z

n[uest]ro: contracción

governado[r] : suspensión

p[ar]a: abreviatura por signo convencional

[co] ntratado: abreviatura por signo convencional


En el libro Del arte de las escrituras antiguas puedes revisar muchos de los conceptos tratados hoy:

Del arte de las escrituras antiguas: Adquiere el Nuevo Manual

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search