Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Quién era Guainacava?

En el siguiente video les explico de que se trata la transcripción de un folio del extenso documento de probanza de descendencia de los herederos del último monarca inca del Perú, Huayna Capac.

https://youtu.beyoutu.be/b9PPZqA9E60

(No olvides suscribirte a mi canal)

A continuación les comparto una transcripción literal del documento que se comenta en el video. Aunque no tiene muchas abreviaturas es bueno recordar que los sustantivos originados en el nombre de Cristo se abrevian con las letras monogramáticas XPO o XP que a su vez provienen del Crismón. Estos nombres se transcriben Cristóbal, o cristianos, dado el caso. Está varias veces la muy común abreviatura dicho o dicha, manera, majestad, y otras que encontrarán resueltas entre corchetes.

Para transcribir de manera literal un documento revisa las especificaciones que se incluyen en el libro de mi autoría, Del arte de las escrituras antiguas. Si te interesa adquirirlo sigue este link: https://paleografi.hypotheses.org/644

Transcripción de la imagen 73, grupo 61-120 del manuscrito 20193 de la Biblioteca Nacional de España relativa a la probanza de Juan Carlos Inga

 

[al margen superior izquierdo:             Don xpo[cristo]bal

                                                                        topa ynga hijo

                                                                        de guainacava]

 

Don xpo[cristo]bal paulo topa ynga fue hijo del d[ic]ho guai

nacaba, porque quando este t[estig]o llegó a este rei[n]o

y ciudad del Cuzco, que habrá los d[ic]hos cinquenta  años y más

vio en ella al d[ic]ho don Cristóbal, que al d[ic]ho t[iem]po andava

vestido en abito de español muy lustroso y que muchos caciques principales e indios que le ser

vían y estavan a el sujetos, le respetavan e

nombravan por el d[ic]ho nonbre de Paulo Inga, por ser

como dezian hera hijo del d[ic]ho guainacaba, abido

en una señora de las de su linage, que no save

este testigo su nombre çierto, ni si fue avido en matri

monio conforme a su ynfedilidad, ni en qué man[er]a

mas de que en la d[ic]ha reputaçion de tal hijo

del d[icho guainacava fue avido y tenido el d[ic]ho

don xpo[cristo]bal paullu topa ynga por este t[estig]o

y otros españoles que le conocieron trataron

y comunicaron como este t[estig]o y así se contiene por

la relaçion de un previlegio que la mag[esta]d del

enperador don carlos n[uest]ro señor de felice re

cordaçion despacho en fabor del d[ic]ho don xpo[cristo]bal

paulo topa ynga, en que le dio armas para si

y su posterioridad, que a bisto este t[estig]o en poder

del dicho don melchor carlos ynga bisnieto del d[ic]ho

guainacaba escrito en pergamino pendiente

el real sello yncluso en una caxa de

oja de milan y firmado del enperador y Rey

n[uest]ro s[eño]r que santa gloria aya// y save este t[estig]o

ansi mismo que el d[ic]ho don xpo[cristo]bal paullu topa

ynga, fue casado y belado segund orden de la san

ta madre yglesia de roma, con una señora

desendiente de los yngas, a quien este t[estig]o oyo

nombrar publicamente doña catalina tocto

usica siendo ambos cristianos porque aun

que este t[estig]o no los vio recibir el agua del bautismo

casar ni belar los bio acudir a las ygle

sias a oyr los divinos ofiçios y hazer otras obras

de xp[crist]ianos y entendió y supo por cosa no […]

 

[al margen izquierdo inferior: matrimonio de paullu topa ynga

siendo cristiano

con doña catalina

tocto usica]

Hasta la próxima! No olviden seguirme en Instagram (Paleografía Digital) y en mi sitio de YouTube! Con tu manita arriba puedes ayudarme a financiar el tiempo dedicado a la elaboración de estos ejercicios. Muchas gracias!!

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y Full member de la National Coalition of Independent Scholars de los Estados Unidos. Autora de los libros Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Un documento para practicar: Conspiración en el Nuevo Reino de Granada

 

 

AGN, Colombia, Historia Civil, SC 29

 

¿Quieres abrir tu mente a un nuevo saber? ¿Crees que la paleografía es también un arte que contribuye a evitar enfermedades neurológicas?

Si tus respuestas son positivas, arriésgate a leer este intrincado documento repleto de abreviaturas, nombres, lugares e información fascinante.

Te dejo unas preguntas que te pueden ayudar a descifrar este ejemplo de escritura un tanto abigarrada y no canónica:

  1. ¿De qué siglo se puede presumir es este documento?
  2. ¿Qué personas son mencionadas en él?
  3. ¿Cuántas abreviaturas aparecen?
  4. ¿Qué ciudades son mencionadas?
  5. ¿Qué ocurrió con la provisión real de la que se habla en el documento?
  6. ¿Quién aparece acusado como conspirador?

La resolución al documento se mostrará en las próximas semanas. 

Consulta Del arte de las escrituras antiguas. Nuevo Manual de Paleografía y Diplomática hispanoamericana, siglos XVI-XVIII: https://paleografi.hypotheses.org/644

 

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y Full member de la National Coalition of Independent Scholars de los Estados Unidos. Autora de los libros Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Concurso paleo-diplomático (1)

¡Hola mis queridos Paleoadictos! Hoy los invito a un reto para probar sus habilidades como transcriptores y les propongo como aliciente un premio.

La persona que tenga más aciertos en las 8 respuestas del quiz que viene a continuación podrá obtener el libro Del arte de las escrituras antiguas con un descuento del 40% de su valor.

Si quieres participar, envía tus respuestas a mundusalter@yahoo.com antes del 1 de abril de 2022 (23:59 del 31 de marzo de 2022). En las dos semanas siguientes se anunciará quién es la persona ganadora o si el concurso se declara desierto. En el asunto del email escribe: concurso paleográfico y tu apellido.

Estas son las preguntas y abajo de ellas inserto el documento:

  1. ¿En qué lugar fue firmado este documento?
  2. ¿En qué fecha? (día, mes y año)
  3. ¿Cuál es el nombre del alcalde ordinario de ese lugar?
  4. ¿Quién era el escribano del cabildo?
  5. ¿Cuál es la fórmula de validación de este documento?
  6. ¿Qué significa el dibujo que está en la penúltima línea?
  7. ¿A qué parte del documento corresponde este fragmento?
  8. ¿Cuáles abreviaturas contiene el fragmento documental? Escribe la abreviatura y su desarrollo.

Después de anunciar los resultados, les comunicaré por aquí la resolución de este reto. Estén atentos!

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y Full member de la National Coalition of Independent Scholars de los Estados Unidos. Autora de los libros Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Carta de venta en letra procesal “endemoniada”

Hoy vamos a leer una ESCRITURA DE VENTA, en particular DE DOS ESCLAVOS

El documento completo lo pueden consultar a través de este link:

http://archidoc.agn.gob.pe:8080/ConsultaWeb/showImagenes/11b3b66b364660000000000000000041/

Este era un tipo de documento que elaboraban los ESCRIBANOS y que quedaban consignados en los llamados protocolos notariales, que eran libros de registro de instrumentos.

Sobre la documentación de tipo notarial les recomiendo revisar en mi libro Del arte de las escrituras antiguas, las páginas 132 a 134.

La práctica pueden hacerla con la Dra. Natalia Silva en este video:

 

Carta de venta de dos negros esclavos

Tipo de letra: procesal encadenada: es tan extenso el rasgo que por línea se escribían entre 3 y 7 palabras solamente.

Muy adornado al margen izquierdo: especifica el tipo de protocolo notarial.

 

Venta                  En el nombre de Dios (invocación simbólica: con la cruz)

 

Sepan (doble s que no se transcribe) quantos (abr.) esta

carta (abr.) de venta vieren como yo Pedro (abr.)

de Aguirre morador en esta

civdad (abr. y arcaísmo) de los reyes de las provincias (abr.)

del Piru otorgo e conozco por

esta presente carta que (abr.) vendo

y doy en venta real (doble r no se transcribe) para

agora (arcaísmo) e para en todo

tiempo a vos martin de

urbino italiano que esta (enlace questa) de presente (abrev.)

es a saber (ss no se transc) un esclavo mio

de color negro de tierra

angola y asimismo una esclava ne

gra de la dicha (abr.) tierra de edad

el dicho (abr) negro de diez e seis (ss no se trans) años

y la dicha (abr) negra de veinte poco mas

o menos sin nombre porque

no son (ss no se trans) cristianos (crispianos se transcribe cristianos porque es abrev.) los  

quales

vos vendo (es como os vendo a vosotros) por esclavos sujetos (abr.)

a servidumbre e libres de

ypotecas e por bozales re

cien venidos de Guinea e

según (ss no se tr.) e como se (ss ) suelen e

acostumbran a bender los ne

gros bozales en este reino (rr no se trans) que

con mayor partida (abr.) de esclavos (enlace desclavos) truxe (arc.)

al (ll) presente (ss) del reino de

tierra firme e por precio e

quantia de setezientos (ss) pesos (abr.) de

plata ensayada (ss no se transc) e marcada

Miguel de Cervantes en un diálogo entre el Quijote y Sancho habló de este tipo de letra al referirse a una carta que el caballero necesitaba copiar:

“Y tu tendrás cuidado de hacerla trasladar en papel, de buena letra, en el primer lugar que hallares, donde haya maestro de escuela de muchachos […]: y no se la des a trasladar a ningún escribano, que hacen letra procesada, que no la entenderá Satanás“. (Cita tomada del blog de Leonor Zozaya, Paleografía y ciencias afines).

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y Full member de la National Coalition of Independent Scholars de los Estados Unidos. Autora de los libros Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Visita a Indios Zambos, 1610

Representación de un bebé zambo

 

La lección pueden encontrarla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=nyxNvfwFjcg&t=28s

La encomienda de Tubará en la provincia de Cartagena fue inspeccionada en el año de 1610 por el oidor y visitador  Juan de Villabona Zubiurre. En la visita a los pueblos de indios registró la presencia de zambos (hijos de indios y negros) dentro de la encomienda, los cuales fueron interrogados sobre su conocimiento de la doctrina cristiana. En el video que viene a continuación explico el contexto de esta visita y muestro las posibilidades que para el investigador, paleógrafo y diplomatista tienen este tipo de documentos.

Se anexa el folio a trascribir dividido en dos partes, el cual procede del Archivo General de la Nación de Colombia, Visitas de Bolívar, SC.62,9. D.3

Folio transcrito en el videoclip (dar click para ampliar imagen)

 

En el libro Del arte de las escrituras antiguas se habla de los diferentes tipos de libros generados desde la administración política y eclesiástica. En una próxima sesión haremos alusión a las visitas y a los empadronamientos.

https://paleografi.hypotheses.org/el-manual-de-silva-prada/del-arte-de-las-escrituras-antiguas-compra-del-nuevo-manual

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y Full member de la National Coalition of Independent Scholars de los Estados Unidos. Autora de los libros Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Del arte de las escrituras antiguas: libro digital

Paleografías americanas nació con un proyecto digital: la reedición de un Manual diplomático y paleográfico que ha completado ya hace dos años su ciclo.

En ese proceso se fueron creando ‘páginas’ del blog en el que cada una estaba conformada por un capítulo del nuevo libro y que se dejaron abiertas al público para dar a conocer este esfuerzo académico.

Este experimento digital que originalmente le ha dado vida al blog se convirtió en un  e-book titulado Del arte de las escrituras antiguas pero desde hoy el acceso a las páginas ya no estará disponible. El libro completo puede ser adquirido por un sencillo trámite que se especifica al final de este texto.

En estos dos últimos años el libro ha tenido una gran acogida que espero continúe en un futuro y que siga ayudando a su autora a financiar la gestión digital de Paleografías americanas.

Paleografías americanas continuará con entradas de ejercitación y video clips con la Dra. Natalia Silva Prada.

¿Cómo adquirir Del arte de las escrituras? Sigue estas instrucciones:

Así puedes adquirir Del arte de las escrituras

      FragmentoNM2020   Mira las primeras páginas del libro.

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y Full member de la National Coalition of Independent Scholars de los Estados Unidos. Autora de los libros Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Ejercicio diplomático y paleográfico: Petición de parte. Traslado de esclavos al Río de la Plata. 1536.

Borrador de Real Cédula.  AGI, Indiferente, 422, L.17.

 

 

Este “clip” diplomático y paleográfico tiene el propósito de trabajar conjuntamente un documento firmado en 1536. Analizaremos algunos elementos de tipo diplomático y desataremos abreviaturas.

 

El video pueden verlo aqui:       https://youtu.be/WjlbQhAhpF0

 

Entre las abreviaturas del documento podemos mencionar las siguientes:

hern [an] do : abr. por superposición

ju [an] : suspensión y signo de superposición

R [e] yna: contracción

po[r]: suspensión y signo de superposición que marca la r

cibdad: arcaísmo

relacio[n]: suspensión

Me[n]doza: contracción. Uso de la c con cedilla en lugar de z

n[uest]ro: contracción

governado[r] : suspensión

p[ar]a: abreviatura por signo convencional

[co] ntratado: abreviatura por signo convencional


En el libro Del arte de las escrituras antiguas puedes revisar muchos de los conceptos tratados hoy:

Del arte de las escrituras antiguas: Adquiere el Nuevo Manual

 

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y Full member de la National Coalition of Independent Scholars de los Estados Unidos. Autora de los libros Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter