“El Manual de Silva Prada”

Portadantigua

 

Por Berenice Bravo Rubio
A finales del año 2008, tuve la fortuna de encontrar en la librería de la UAM- Azcapotzalco (México, D.F.) el Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana siglos XVI, XVII y XVIII de autoría de Natalia Silva Prada. Un detalle del códice Osuna en la portada del Manual (de tradición pictográfica indígena y con glosas en castellano y náhuatl), llamó mi atención, y por supuesto el índice de las sesiones y apartados que incluía. De inmediato lo adquirí pensando que sería muy útil para las clases de Paleografía. Tenía razón: al llegar a casa lo leí, analicé y llegué a la conclusión de que éste era uno de los manuales que mis alumnos debían tener. Desde aquel entonces y hasta la fecha el “Manual de Silva Prada”, como lo nombramos habitualmente, es una referencia obligada en los cursos de Paleografía I y II que imparto en la licenciatura de Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y es el Manual que recomiendo a los jóvenes estudiantes del país y del extranjero que no pueden tomar clases de esta materia en forma presencial. Señalaré brevemente dos de las razones por las que el Manual de Silva Prada, logra que éste, fiel al significado de la palabra, sea un compendio de lo “más sustancial” de las materias paleografía y diplomática y de uso fácil, comprensible y claro. En primer lugar, porque el Manual, dividido en tres grandes secciones (notas de clase, lecturas, y cuadernillo de ejercicios y documentos) están armonizados para entender la teoría y realizar la práctica paleográfica. La autora, para lograr lo primero, explica detalladamente los principios de la paleografía, su historia, su conformación como disciplina separada de la diplomática, así como las discusiones actuales en torno a su objeto de estudio. Para profundizar en todo lo anterior Natalia Silva incluyó la lectura de dos interesantes artículos de autoría de María Elena Bribiesca Sumano y de Antonio Castillo Gómez. Para lograr lo segundo, es decir la práctica paleográfica, la autora incorporó al Manual explicaciones didácticas, cuadros, esquemas, láminas, ejercicios de trabajo y 57 documentos que permiten que el alumno tenga la compresión y aprehensión del tipo de letras, números, abreviaturas y nexos usados en la Nueva España. La segunda razón por la que recomiendo este Manual es porque muestra puntualmente, y esto sin duda, es el mayor acierto de este trabajo, las instituciones (Consejo de Indias, Real Audiencia, Real Hacienda, Ayuntamientos, Escribanías, Cabildos, Parroquias) las prácticas de poder (la administración de justicia) y los individuos (virreyes, oidores, párrocos, arzobispos) que dieron origen a los documentos hispanoamericanos. Con lo anterior el alumno tiene una comprensión integral de la génesis del documento, la tipología documental que cada institución emitió y la naturaleza interna de cada escrito, todo lo cual coadyuva a la aprehensión de las formas de escritura y los conceptos utilizados en la época que, como la experiencia nos ha demostrado, facilita la lectura de los documentos antiguos. En suma este Manual, que hoy se reedita en forma digital, es un excelente instrumento para aprender y enseñar a leer documentos antiguos de forma fácil y clara, así como una guía para que los alumnos comprendan la riqueza documental que existe en nuestros acervos hispanoamericanos para reconstruir la historia de aquellas sociedades. Por último quisiera señalar que todas las cualidades que he señalado sobre este Manual son resultado, sin lugar a dudas, de lo que es su autora: una investigadora acuciosa que sabe del valor de la investigación sustentada en fuentes primarias y una docente preocupada por facilitar los medios que permitan a los nuevos investigadores aprender a leer y analizar documentos hispanoamericanos.
Mtra. Berenise Bravo Rubio
Profesora-Investigadora de Tiempo Completo
ENAH -INAH

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

3 opiniones en ““El Manual de Silva Prada””

  1. Hola Natalia, soy historiador en formación interesado por la paleografía, me gustaría tener el privilegio de obtener tu manual y poder colocarlo en práctica con la documentación archivística. Saludos desde Colombia.

  2. soy historiador que estudio la mano de obra esclavizada en Coro, Venezuela: 1640-1811, por lo tanto tuve que abordar muchos documentos de la época estudiada. No soy un experto en la paleográfica porque mi aprendizaje se ha dado por mi experiencia que por un estudio académico sobre la paleográfica, pero me gustaría perfeccionar tal oficio y agradecería su ayuda para tal propósito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search