A voz de pregonero
Esta expresión muy típica del periodo moderno europeo y de los reinos americanos indianos significaba un acto que se hacía con publicidad y por justicia.
El encargado de ejecutar tal acto era el “pregonero” es decir, aquel oficial público que en voz alta daba los pregones.
Los pregones eran a su vez los anuncios de importancia pública como los bandos políticos, la publicidad de delitos y castigos, la proclamación de fastos de la monarquía como la muerte de un rey o la publicación de autos de fe o bulas de la Santa Cruzada y asuntos de la vida económica como la venta de vinos, el cobro de diezmo. Con ellos se promulgaban cosas que convenían se hicieran públicas y vinieran a noticia de todos.
El documento que les propongo hoy procede de un expediente en el que una villa del Nuevo Reino de Granada pretendía solicitar su reconocimiento como ciudad.
De allí, deriva una información que nos puede conectar con la identidad étnica de muchos de los pregoneros de aquella época.
A pesar de ser un oficio capitular era considerado un oficio vil porque implicaba una performance corporal y el cobro de un solo salario para ejecutar múltiples tareas (Enrique Cruz, 2021).
Según esto no debería asombrarnos el hecho de que este cargo lo ocuparon en su tiempo personas esclavizadas de origen africano e indios. Pero esta aserción parecería contradictoria con el hecho de que el oficio los colocaba en contacto con asuntos del mundo privilegiado como era la lectura, la escritura y la repetición letrada de la ley (Enrique Cruz).
Al pregonero se le exigía tener voz alta y clara y ser de buena vida y fama.
Estas líneas nos explican entonces, la presencia de Juan criollo, negro pregonero quien por su voz leyó una real cédula en la calle de los mercaderes de Santafe.
El documento que ha originado esta reflexión puedes leerlo aquí: