
- El uso más común de la paleografía es el de descifrar sobre todo textos de grandes dimensiones. Poca atención se presta sin embargo al gran uso de esta disciplina a la hora de leer mapas antiguos.
- Vamos a dejar aquí un ejercicio de cartografía paleográfica que contiene muy valiosas descripciones del periodo en el que la conquista del dorado constituyó parte de los importantes objetivos de la presencia española en tierras americanas.
- Este ejercicio busca trascribir las informaciones escritas del mapa, tanto en su contenido como en su forma.
- El mapa que trabajaremos es un mapa descrito como “Mapa de la Costa de Tierra Firme, desde Cumaná hasta la desembocadura del Amazonas, llamada tierra de los Arvaca. Con anotaciones de varios sucesos acaecidos a los que exploraron esta región entre 1536 y 1554”. Es un dibujo del siglo XVI, con plumilla y acuarela de cuatro colores.
- Se encuentra en las colecciones del Archivo Histórico Nacional de España, Diversos colecciones, Carpeta 1, N.1. Fue ya reproducido en una colección de mapas españoles de América en 1877.
- Para comenzar a ejercitarnos dejamos un primer cuarto del mapa:

Con este mapa y sus textos se pueden resolver las siguientes preguntas:
1) ¿Qué características tiene la costa aquí descrita?
2) ¿Qué tipo de barcos podían acercarse al puerto?
3) ¿Cuáles barcos son descritos ?
4) ¿Qué ocurrió el día de San Martín de 1554?
5) ¿Quién era Luis de Mello?
6¿Cuáles indios eran amigos de los Aruacas?
7) ¿Quién subió el río de Esquibo en 1553?
8) ¿Cómo llegó esta persona al río Amazonas?
9) ¿Qué ríos son representados en este fragmento de mapa?