Documento 1: Sello y tipo de letra

Esta entrada tiene el objetivo de presentar el folio de un documento en donde podemos analizar dos aspectos revisados en los capítulos 1 y 2.

En la cabeza del documento puede apreciarse un ejemplo de sello cuarto para los años de 1700 y 1771 con su respectivo valor: un cuartillo.

El sello proporciona información sobre el monarca gobernante en este periodo, Carlos III.

Esta información nos remite automáticamente a la época de creación del documento y en consecuencia al tipo de letra que era más común en aquel periodo.

Podemos así apreciar un ejemplo de letra bastarda española de la segunda mitad del siglo XVIII.

Este es el tipo de letra más sencillo de descifrar en el ámbito de la paleografía americana, sin embargo, hay un uso moderado de abreviaturas y de enlaces que enseñaremos a interpretar en próximos capítulos.

Otra particularidad de este ejemplo es el corte del documento por el lado derecho, lo cual hace que algunas palabras no puedan leerse completas pero que en algunos casos pueden deducirse por el contexto. La razón de este corte es la costura del manuscrito en un área que contenía aun texto.

Un rasgo peculiar de esta letra es el punto exagerado sobre la letra i y algunos bucles de adorno al finalizar ciertas palabras. También puede apreciarse un uso diverso de la ortografía con respecto a la actual, asunto que mencionaremos en otro capítulo.

Cuando podamos leer el contenido de este documento, así como analizar el tipo de documento desde el punto de vista diplomático, podremos también relacionar el tipo de sello y el traslado de un poder.

AGN, Colombia, Archivo Histórico de Antioquia, Negros y esclavos, SC142
AGN, Colombia, Archivo Histórico de Antioquia, Negros y esclavos, SC142

 

Haga click en el documento para apreciarlo en una escala mayor

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Cómo suscribirse al blog

Para las personas interesadas en recibir notificaciones de este blog cuando se publiquen nuevos capítulos del libro (páginas del blog) o nuevas entradas deben seguir estos pasos:

1) Dirigirse a la columna azul de la izquierda y bajar con el cursor hasta encontrar el aviso “suscríbete al blog”.

2) Dar click en la imagen, la cual lo redirigirá al servicio de alertas

3) Hay cuatro pestañas grises en la parte superior del sitio, hacer click en “Creer un compte” (crear una cuenta).

4) Allí tendrá que llenar un pequeño formulario en donde le solicitan su correo electrónico, password, nombre, apellido, institución, idioma.

5) Finalmente dar click en la ventana “inscribirse al servicio de alertas” (en negro y en francés).

Otra posibilidad es seguir el primer paso y después:

2) Click en pestaña Hypotheses

3) Click en es.hypotheses en donde podrás encontrar las novedades de los blog en español de hypotheses.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Paleografías Americanas

Este blog está dirigido a estudiantes y estudiosos del periodo colonial americano interesados en adquirir destrezas para la lectura y comprensión de las disciplinas paleográfica y diplomática.
El blog será una extensión de una obra previa publicada y actualmente agotada que sigue siendo requerida por el público universitario.

La presentación del antiguo manual puede ser consultada en la página “El Manual de Silva Prada” por la Maestra Berenice Bravo Rubio y la introducción al Nuevo Manual en la página “Introducción a ‘Descifrar la historia colonial'”.

Natalia Silva Prada

Especialista en historia cultural del periodo colonial americano. Doctora en Historia por El Colegio de México. Autora de Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII (2021), Del arte de las escrituras antiguas (2018); 'Los Reinos de las Indias' y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.XVI-XVIII) (2014); La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (2007); William Lamport, rey de las Américas y Emperador de los mexicanos (2009). Otros libros de su autoría y sus artículos de investigación científica pueden consultarse en https://loc.academia.edu/Natalia Silva Prada Es gestora y autora de los blogs: Los Reinos de las Indias, Paleografías Americanas y Love Cooking, Love History.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search