En el siguiente video les explico de que se trata la transcripción de un folio del extenso documento de probanza de descendencia de los herederos del último monarca inca del Perú, Huayna Capac.
https://youtu.beyoutu.be/b9PPZqA9E60
(No olvides suscribirte a mi canal)
A continuación les comparto una transcripción literal del documento que se comenta en el video. Aunque no tiene muchas abreviaturas es bueno recordar que los sustantivos originados en el nombre de Cristo se abrevian con las letras monogramáticas XPO o XP que a su vez provienen del Crismón. Estos nombres se transcriben Cristóbal, o cristianos, dado el caso. Está varias veces la muy común abreviatura dicho o dicha, manera, majestad, y otras que encontrarán resueltas entre corchetes.
Para transcribir de manera literal un documento revisa las especificaciones que se incluyen en el libro de mi autoría, Del arte de las escrituras antiguas. Si te interesa adquirirlo sigue este link: https://paleografi.hypotheses.org/644
Transcripción de la imagen 73, grupo 61-120 del manuscrito 20193 de la Biblioteca Nacional de España relativa a la probanza de Juan Carlos Inga
[al margen superior izquierdo: Don xpo[cristo]bal
topa ynga hijo
de guainacava]
Don xpo[cristo]bal paulo topa ynga fue hijo del d[ic]ho guai
nacaba, porque quando este t[estig]o llegó a este rei[n]o
y ciudad del Cuzco, que habrá los d[ic]hos cinquenta años y más
vio en ella al d[ic]ho don Cristóbal, que al d[ic]ho t[iem]po andava
vestido en abito de español muy lustroso y que muchos caciques principales e indios que le ser
vían y estavan a el sujetos, le respetavan e
nombravan por el d[ic]ho nonbre de Paulo Inga, por ser
como dezian hera hijo del d[ic]ho guainacaba, abido
en una señora de las de su linage, que no save
este testigo su nombre çierto, ni si fue avido en matri
monio conforme a su ynfedilidad, ni en qué man[er]a
mas de que en la d[ic]ha reputaçion de tal hijo
del d[icho guainacava fue avido y tenido el d[ic]ho
don xpo[cristo]bal paullu topa ynga por este t[estig]o
y otros españoles que le conocieron trataron
y comunicaron como este t[estig]o y así se contiene por
la relaçion de un previlegio que la mag[esta]d del
enperador don carlos n[uest]ro señor de felice re
cordaçion despacho en fabor del d[ic]ho don xpo[cristo]bal
paulo topa ynga, en que le dio armas para si
y su posterioridad, que a bisto este t[estig]o en poder
del dicho don melchor carlos ynga bisnieto del d[ic]ho
guainacaba escrito en pergamino pendiente
el real sello yncluso en una caxa de
oja de milan y firmado del enperador y Rey
n[uest]ro s[eño]r que santa gloria aya// y save este t[estig]o
ansi mismo que el d[ic]ho don xpo[cristo]bal paullu topa
ynga, fue casado y belado segund orden de la san
ta madre yglesia de roma, con una señora
desendiente de los yngas, a quien este t[estig]o oyo
nombrar publicamente doña catalina tocto
usica siendo ambos cristianos porque aun
que este t[estig]o no los vio recibir el agua del bautismo
casar ni belar los bio acudir a las ygle
sias a oyr los divinos ofiçios y hazer otras obras
de xp[crist]ianos y entendió y supo por cosa no […]
[al margen izquierdo inferior: matrimonio de paullu topa ynga
siendo cristiano
con doña catalina
tocto usica]
Hasta la próxima! No olviden seguirme en Instagram (Paleografía Digital) y en mi sitio de YouTube! Con tu manita arriba puedes ayudarme a financiar el tiempo dedicado a la elaboración de estos ejercicios. Muchas gracias!!
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Natalia Silva Prada (19 de marzo de 2025). ¿Quién era Guainacava? Paleografías Americanas. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13iwa