Hoy les traigo un documento especial que he encontrado entre los papeles de una investigación que estoy desarrollando. Se trata de la petición de una mujer del común, escrita de su propio puño y letra, algo no tan frecuente en el siglo XVI. El documento procede de un pleito ocurrido en 1563 en la ciudad de Santafé de Bogotá en el Nuevo Reino de Granada.
Después de la imagen que pueden apreciar ampliada haciendo click sobre ella, encontrarán la transcripción literal completa del manuscrito así como una descripción paleográfica del texto y algunas anotaciones de carácter diplomático.
[señal de la cruz]
Muy po[dero]so señor
Ana diaz valera muger q[ue] fui de g[regori?]o agustin difunto
digo q[ue] g[onzal]o de porras a puesto una acusacion contra
mi y contra ysabel de biragura [sic:vidagora] y se me a mandado
q[ue] nonbre procurador y porq[ue] fra[ncis]co bernald[e]z
tenia mi poder y se fue y dexo sostituydo los
poderes a los demas procuradores y aunq[ue] e
rogado a p[edr]o sotelo q[ue] cite la sostituҫion y
me ayude en este negoҫio y no a q[ue]rido.
Suplico a v[uest]ra alteza pues este negoҫio y de y
sabel de biragura [sic: vidagora] es todo uno ma[n]de con pe
na al d[ic]ho p[edr]o sotelo q[ue] me ayude en este nego
cio y asta q[ue] esto se haga no me corra termino
ni pare perjuycio para lo qual l[o] f[irmo]
[signatura] Ana dias
valera
Comentarios:
Hemos destacado esta petición escrita por una mujer de su puño y letra pues como se sabe, en el mundo moderno las mujeres tenían vetados muchos espacios, y el de la escritura era uno de ellos. Sin embargo, las mujeres a veces tomaban la palabra pero eran por lo general abrigadas por los espacios de la espiritualidad barroca, es decir, escribían desde los conventos.
La intestación (muy poderoso señor), podría haber sido escrita por otra persona, sin embargo, puede ser que la haya escrito la misma interesada con gran cuidado pues el trazo de ciertas letras como la m, la p y la s es igual a la del texto abajo.
La mujer que hace la petición escribe y firma por sí misma. A pesar de que la caligrafía es mala y descuidada, “reflejo de una mano inexperta en el oficio de escribir”,[1] ella hace uso de ciertas abreviaturas usadas en la época como las abreviaturas simples (que, gonzalo). Hace uso también del símbolo α para escribir “con” y lo utiliza en varias oportunidades (contra, con, francisco).
Resulta difícil determinar qué tipo de letra usa, aunque la c, r, g, corresponden al uso de la letra cortesana.
Ana Díaz escribe dos veces equívocamente el apellido de la otra implicada en el caso judicial, lo cual denota que es así como lo escuchaba y de la misma manera, lo inscribió en el papel. Por otros folios del expediente del que esta petición procede, se sabe cuál es el apellido correcto.
Tanto en esta carta como en otras del mismo expediente criminal, se usa la expresión “alteza”, para dirigirse a una autoridad de la Audiencia, título reservado para miembros de la casa real y algún noble de muy alta alcurnia. Esta confusión protocolar podía derivar de los privilegios concedidos a la Audiencia, exaltada como par del virrey en la legislación. En una región en donde todavía no existía un virrey cercano, el Nuevo Reino de Granada, es posible que existiera la tendencia a este tipo de confusiones.[2] En esta fecha específica, la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada aun no tenía un presidente, quien asumió por primera vez funciones sólo hasta 1564, razón por la que resulta aún más curiosa la referencia protocolar a “vuestra alteza”.
[1] Antonio Castillo Gómez, “Justicia y sumisión. Las cartas de súplica” en Antonio Castillo Gómez, Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de oro. Madrid, Akal, 2006, p.133.
[2] Sobre asuntos simbólicos y protocolarios véase Salvador Cárdenas Gutiérrez. “El teatro de la justicia en la Nueva España. Elementos para una arqueología de la judicatura en la época barroca” en Historia Mexicana, v.55:4, 2006, pp.1179-1220.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Natalia Silva Prada (27 de enero de 2017). Documento 4: Escritura femenina. Paleografías Americanas. Recuperado 9 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/sn9g
Excelente artículo. Sigo esta página hace casi un año, debido a que estudio Licenciatura en Historia, y me ha servido mucho para trabajar con paleografía y documentos afines. Muchas gracias, espero sigas así y más. Saludos.
Me alegra mucho que este blog te sea de mucha utilidad. Saludos!
Estimada Natalia,
Muchas gracias por tan interesante publicación. Me ha sorprendido mucho su investigación. Quisiera saber si puede conoce algún texto que trabaje el asunto de la escritura en las mujeres en el caso de Colombia. Soy realizador audiovisual y quiero trabajar este tema para un proyecto que estoy adelantando. Muchas gracias.
Que buena iniciativa, y que productiva además. Me pareció bastante interesante no solo artículo sino la totalidad del blog.
La mejor energía para ud.
Juan Esteban, gracias por tus palabras. Son un estimulo para seguir adelante en esta tarea pedagógica.